martes, 28 de diciembre de 2010

Azafrán

De esta flor se obtiene el azafrán
El azafrán (crocus sativus)es una planta herbácea, bulbosa, de la familia de las iridacéas. Posee unas hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.Es originaria de Oriente, donde se ha cultivado desde siempre como especie perfumada, colorante y planta medicinal.Leer más 

lunes, 27 de diciembre de 2010

Sección Nueva: el azafrán en otras partes del mundo


Irán es el mayor productor mundial de azafrán en términos de volumen y calidad. En 2002, Irán produce 173 toneladas de azafrán, más del 80% del total mundial de 210 toneladas
Irán exportó alrededor de 90 toneladas de azafrán, según las últimas cifras disponibles. La mayoría fue exportado a España y, en menor medida, los Emiratos Árabes Unidos y Turkmenistán, donde el azafrán iraní es renombrado y re-exportados en todo el mundo.
Las áreas principales de cultivo del azafrán en Irán están en la parte oriental y nororiental del país. Las regiones de la provincia de Khorasan han conseguido una reputación excelente para la producción y exportación de azafrán en los últimos años. El 90% de la producción de azafrán de Irán se obtiene de la provincia de Jorasán. La región Ghaenat en esta provincia es conocida por su azafrán de calidad.
Sección Nueva: el azafrán en otras partes del mundo

Mund SafranEl pueblo de Mund(Suiza), famoso por el cultivo del azafrán, está situado sobre una ladera soleada, a 1200 m sobre el nivel del mar, en la margen derecha del valle del Ródano, en plena zona del macizo Jungfrau-Aletsch, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. A 15 minutos en coche de la aglomeración de Brig-Glis-Naters, le espera una muy bella región de descanso y vacaciones, punto ideal de partida para excursiones pedestres y con raquetas de nieve. El pueblo de Mund, perfectamente integrado en la naturaleza, ofrece a los visitantes paisajes intactos y cuidados, con sensacionales vistas panorámicas de las montañas del Valais.

La aldea de montaña tiene una situación privilegiada que le garantiza muchas horas de sol durante el año y es conocida en todo el mundo sobre todo por el cultivo del azafrán. La reina de las plantas puede admirarse en el mes de octubre en las colinas debajo del pueblo. El „oro rojo“ da un toque refinado los especialidades locales que se sirven en los restaurantes locales. Los visitantes tienen la posibilidad de aprender muchos aspectos interesantes sobre el azafrán, siguiendo el „Sendero educativo del azafrán“ y el museo del azafrán. Aquí podrá realizar excursiones en un paisaje declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, a lo largo de los bellos canales de riego (Suonen) en el romántico y salvaje valle de Gredetsch. Pequeñas aldeas y cabañas alpinas, construidas en el estilo tradicional del Valais y muy bien conservadas, invitan a detenerse y a disfrutar de una pausa. En sus paseos también podrá ver ovejas de morro negro, cabras de cuello negro y vacas de raza Erringer. ¡Venga a conocer la naturaleza en su más pura expresión!


jueves, 16 de diciembre de 2010

El castillo de Monreal del Campo estará cerrado hasta la reconstrucción de muros y rampa


El castillo de Monreal del Campo, que alberga un popular parque municipal, estará cerrado hasta la reconstrucción de la rampa y el muro de contención que se hundieron el pasado mes de junio como consecuencia de las filtraciones de agua. Además, las filtraciones causaron el hundimiento de bodegas que están debajo y rodean la fortaleza medieval. El parque del castillo es muy utilizado por los vecinos y es escenario de diferentes muestras culturales, caso de las recreaciones medievales de la villa.
El Ayuntamiento de Monreal del Campo aprobó recientemente consignar los 18.000 euros del dinero destinado al municipio proveniente del convenio entre ADRI y la Comarca del Jiloca para la restauración de la rampa del castillo. Asimismo, pedirá ayuda a la Diputación Provincial de Teruel y Diputación General de Aragón para poder restaurar los muros del castillo afectados por el hundimiento que se produjo el pasado mes de junio. Más información

lunes, 13 de diciembre de 2010

Patrimonio Industrial

El viernes 10 de diciembre de 2010 tuvo lugar una charla sobre "Patrimonio Industrial en la Comarca del Jiloca" a cargo de Francisco Martín en la Casa de Cultura de Monreal del Campo. En dicho centro se encuentra una exposición de patrimonio industrial desde el 1 al 31 de diciembre

Monreal se une a Guadalajara para exigir con movilizaciones la autovía a Madrid

martes, 30 de noviembre de 2010


El azafrán


El azafrán es uno de los condimentos de cocina más populares dentro del territorio español por una sencilla razón: una paella no sería lo mismo sin su presencia. Si bien su principal misión es la de dar color a las preparaciones, también su sabor característico es indispensable.
El azafrán es una de esas plantas aromáticas que es fundamental dentro de la cocina española. ¿Por qué? Es que es la que le da el característico toque amarillo a todo un clásico ibérico como lo es la paella.
Lo cierto es que el azafrán se emplea desde tiempos realmente remotos. Hasta tal punto que formaba parte de la cultura egipcia, como para dar una idea de su "longevidad". Esta planta de la familia de las lilas, de la cual se usa solamente sus pistilos, requiere de un proceso artesanal de recolección. De allí que su valor suela ser bastante elevado.
Su uso como condimento en la cocina se debe, básicamente, debido a sus grandes propiedades como colorante, aunque su sabor tampoco pasa desapercibido. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de aceites esenciales que tiene en su interior.
El azafrán habitualmente se emplea para dar color y sabor a guisos, sopas y platos de cocción lenta. Algunos ejemplos son, por supuesto, la paella y muchos otros con arroz en su contenido. Pero también para un café árabe.

El café al estilo árabe tiene una particularidad: no tiene el mismo color que cualquier café convencional y, además, tampoco su sabor, ya que el contenido de especias que posee le da una peculiaridad bastante singular. Con cardamomo y azafrán entre sus componentes, así es como se sirve el café en Arabia Saudí.

Ingredientes:
•Tres tazas de agua
•Tres cucharadas cardamomo
•Dos cucharadas de café árabe
•Una pizca de azafrán
Preparación:
Debes comenzar a preparar este café árabe hirviendo el agua en una cacerola. Cuando rompa el hervor, añade el café y baja al fuego al mínimo, dejándolo durante un pequeño lapso y retirando del fuego. Ese será el momento de añadir el cardamomo y el azafrán.
Luego no tendrás más que volver al fuego durante un pequeño lapso y servir de inmediato, colando previamente. Lo ideal es emplear las clásicas teteras árabes para hacer el servicio y cerrar una velada al mejor estilo del cercano oriente

sábado, 20 de noviembre de 2010

AZAFRÁN: UN GRAN ALIADO DE LA SALUD

La Universidad de Teherán ha llevado a cabo tres estudios que han confirmado una hipótesis que se barajaba hace tiempo: el azafrán mejora los síntomas depresivos. Concretamente reduce los cambios leves o moderados de humor, la irritabilidad, las alteraciones cíclicas del estado de ánimo (tristeza, euforia), la intranquilidad o ansiedad, la pérdida de ilusión por las cosas cotidianas, la pérdida de apetito y alteraciones del sueño. Más información...

Azafrán y sus poderes curativos

El azafrán es una planta considerada como curativa y se utiliza comúnmete en la comida, pero tiene una gran cantidad de poderes curativos que son poco divulgados. Leer más...

viernes, 19 de noviembre de 2010

"Pervivencias": Exposición en Monreal del Campo

En la Casa de Cultura de Monreal del Campo podemos contemplar la exposición "Pervivencias". Se trata de una exposición de cerámica mudejar y morisca en el siglo XXI realizada por Fernando Malo.
La obra creativa de este autor está enraizada desde sus inicios con la más pura tradición ancestral del barro, formas primitivas, sencillez, interpretación de la naturaleza, la unión de la técnica con lo gestual.
Fernando Malo nace en Zaragoza en 1957. Realiza sus estudios de cerámica en la Escuela Massana de Barcelona entre 1976 y 1981. Tras una larga trayectoria en 1991 comienza a trabajar en la restauración del Patrimonio aragonés, realizando las copias de las cerámicas mudéjares. En su taller se llevan a cabo las principales actuaciones en la restauración del Patrimonio trabajando para la Catedral de la Seo y La Aljafería de Zaragoza. Desde el 2005 colobora en diferentes proyectos de cerámica con Argelia y Túnez.